martes, 12 de diciembre de 2017

Invitación 

Este jueves 14/12  a las 17hs, los invitamos a escuchar leer a dos jóvenes autoras lo que escribieron en el taller "Botella al mar". El evento tendrá lugar en Av. Rivadavia 5921. Brindaremos y todo. ¡Vengan!


jueves, 7 de diciembre de 2017

 Ejercicio para pensar género poético


No me duermo

Es el miedo
tengo clavos en la cama
estoy deseando una fruta
que me ruede la garganta.
Despacito
digo uva
y por la u me gotea
el jugo de la mañana.

Laura Devetach [Canción y pico, 1998]

1 ¿Qué le ocurre al que habla en el poema ? (2)
2. ¿Cuántos versos tiene? (2)

4. Buscá y subrayá con colores distintos un ejemplo de imagen sensorial  visual y una metáfora.  Explicá por qué pensaste que se trataba de esos recursos (3)
5. Imaginemos una  estrofa  de cuatro versos con rima consonante que complete el poema, te doy el primer verso, vos imaginá el resto (3)

Del fondo de  la heladera me mira  un melón
……………………………………….
………………………………………

………………………………………
Ejercitación “Coherencia y cohesión”

Propiedades textuales. Coherencia y cohesión                

Leé el siguiente texto:
Los cerdos son  mamíferos que habitan en la mayoría de los continentes. Muchos grupos humanos  los utilizan para alimentarse. Sin embargo, en algunos lugares,  son adoptados como mascotas por su inteligencia y lealtad.  
El cerdo doméstico adulto se caracteriza por su cabeza pequeña y corta, el cuello del cerdo doméstico adulto es fino, y las patas del cerdo doméstico  adulto muy largas. El cerdo doméstico adulto es un animal omnívoro, es decir, que come toda clase de alimentos: desde frutas y verduras hasta carne y desperdicios.

1.     Marcá en el texto un ejemplo de sustitución por pronombre y señalá a qué palabra se reemplaza.  (1.5)
2.     Marcá un caso de elipsis y escribí que palabra se omite (1.5)

3.     ¿Cuál es el problema del segundo párrafo? Marcá V o F (1)

o   Es incoherente porque no tiene unidad temática, ni progresión temática ni encadena lógicamente las ideas.
o   No es cohesivo, es decir, repite palabras y se dificulta su lectura.

4.     Rescribilo y marcá los recursos que usaste para que esté bien escrito (4)
5.     Transcribí dos hiperónimos de cerdo (1)
6.     ¿Cuál es el hiperónimo de frutas, verduras, carne y desperdicios?(1)


miércoles, 6 de diciembre de 2017

Simulacro evaluación 2DO TRIMESTRE

Leé el siguiente cuento de Ema Wolf:

¡Silencio, niños!
                                   
La Momia entró a la clase y todos se pusieron de pie.
—Buenas tardes —saludó.
—Bue-nas-tar-des-se-ño-ir-ta —le contestaron.
La Momia se puso los anteojos, sacó el registro del escritorio y empezó a pasar lista:
—Drácula.
— ¡Presente!
—Frankestein.
— ¡Presente!
Y siguió:
— ¡Garramunda!
— ¡Pdecente, ceñodita! —le contestó una bruja ceceosa.
— ¿Dónde está el Lobizón? — preguntó la momia de repente— ¿Hoy también faltó?
Un espectro verdoso se levantó de su asiento y dijo respetuosamente:
—Sí, faltó. Me mandó decirle que su abuelita todavía está enferma.
En el fondo del aula dormía un joven ogro.
Roncaba como un santo. Era uno de los más grandes y había repetido catorce veces primer grado. La Momia lo despertó tirándole un borrador en la nuca. Era su alumno favorito.
Por fin, todos estuvieron listos para empezar la clase. No volaba una mosca.
La Momia se plantó frente al pizarrón y se aclaró la garganta:
—Buem. Abran el manual en la página 62. Hoy vamos a aprender a atravesar paredes, algo muy útil en la vida. Si lo aprenden como es debido podrán aterrorizar a mucha gente y hacer de veras ¡muuucho daño a la humanidad!
Aquí la Momia se emocionaba. Siempre que hablaba de hacer mal a la humanidad se le humedecían los ojos y ponía voz de flan. Frente al libro abierto, los alumnos leían la lección a coro. El Atravesamiento de Paredes era más bien una clase práctica. Uno a uno, fueron ejercitándose.
Primero atravesaron una plancha de telgopor. Después una madera de dos pulgadas. Por último, tenían que atravesar la pared que daba al salón de actos, de donde los echaban porque un grupo de compañeros estaban ensayando la “Canción de la araña”. El más hábil de todos resultó ser el Fantasma. Eso de atravesar paredes se lo habían enseñado sus padres de chiquito. Había un vampiro también bastante habilidoso. Atravesaba con elegancia.
Por la mitad de la clase, le tocó el turno a Frankestein. La maestra lo llamó al frente. Pasó. Se ajustó el cinturón, se llenó los pulmones de aire para hacerse más esponjoso, cerró los ojos y avanzó decidido hacia la pared.
Muchos años después, ya jubilada, La Momia seguiría recordando aquel día extraordinario, el choque fue terrible.
La cabeza de Frankestein sonó como una caja llena de tuercas lanzada contra una escollera, pero él ni pestañó. Un salpicón de bisagras, remaches, astillas y peladuras roció a todo el mundo.
La maestra pegó un grito creyendo que su alumno se desarmaba. Corrió a ayudarlo, pero Frankie estaba decidido a avanzar. Y avanzó.
Era un muchacho sólido, tenía amor propio y no lo iba a detener una pared.
Pasar, pasó. Abrió un boquete de cuatro metros por dos y arrastró el piano que estaba del otro lado. Los integrantes del coro aplaudieron. Detrás de él la pared entera se derrumbó y con ella el cielorraso. Unas grietas espantosas aparecieron en el aula y en el techo del salón de actos.
A Frankestein le pareció un triunfo total. Estaba dispuesto a demostrarle a su maestra lo bueno que era para pasar cosas. Esta vez arremetió contra la pared que daba al patio con el ímpetu de un tren carguero.
Alumnos y maestros empezaron a correr porque el edificio entero se resquebrajaba. Los murciélagos levantaron vuelo desordenadamente. Frankie siguió atravesando paredes, una tras otra, siempre con el mismo éxito. Cuando atravesó la última, el edificio, viejo y ruinoso, se vino abajo. Desde la vereda de enfrente, todos miraban alborotados el radiante cataclismo. El polvo desmoronado hacía toser al portero.
La Momia corrió a rescatar a Frankestein de entre medio de los escombros. Estaba averiado pero contento. Enseguida le vendó las partes machucadas. Después lo miró babeante de orgullo y le dio un beso.
Evidentemente, no era lo bastante transparente, poroso y aéreo como para atravesar paredes. Pero, en cambio, era un as para los derrumbes. En toda su vida de maestra La Momia nunca había visto una catástrofe tan completa. Se imaginó que con un poco de práctica Frankie podía causar desastres mundiales.
Ese mes le escribió en el boletín de calificaciones:
“Te portas cada día peor. ¡Adelante! ¡Sigue así!”


   Contestá:

1)     ¿Te pareció un cuento de terror o de humor? ¿Por qué?
2)     ¿Qué van a aprender los alumnos en  la clase de la maestra Momia?
3)     Elegí alguno de los personajes que van a la escuela  y escribí un cuento  de la opción no elegida

4)     Analizá gramaticalmente los verbos destacados en negrita en el siguiente cuadro:

Verbo
Semánticamente
(acción, procesos, estado)
Morfológicamente
(persona, número, tiempo, modo)
CONJ
Infinitivo














) 
    5)  Analizá sintácticamente las oraciones subrayadas



Simulacro evaluación 1ER TRIMESTRE

Leé:
Las luciérnagas (adapt.)

Isondú fue el hombre más hermoso entre todos los guaraníes. El más alto, el más fuerte, el más hábil. Había que verlo disparando una flecha, remando en la canoa, bailando en las ceremonias de los payés, un médico hechicero.
Cuando era chico, no había madre en su tevy, su extensa familia guaraní, que, al verlo reírse, no le hiciera una caricia y, cuando le llegó la hora del tembetá, esa hora tan esperada puesto que se le colocaría el amuleto guaraní que llevaban los hombre adultos, ya había muchas muchachas  de su comunidad que querían casarse con él. A todas les gustaban sus manos diestras, su mirada penetrante y su perfume de madera.
Junto con el amor que despertó en tantas jóvenes, se despertó también la envidia de los hombres. Los que habían jugado con él sobre las hojas de palmera y más tarde en los claros o en el río ahora le tenían rabia. Por eso prepararon la emboscada.
A Isondú lo esperaron un atardecer. Temprano habían cavado el pozo en el camino y lo habían disimulado bien: ya se sabe que los guaraníes eran especialista en cazar con trampas, y ésta ya estaba lista. Después, se sentaron a esperar, y a tomarse la chicha de maíz que habían llevado.
Isondú volvía de la  aldea vecina, donde tenía parientes. Venía solo, pensando en una chica que había conocido allí, la única muchacha que estaba seguro de poder querer. Sin duda, pronto se casaría con ella, ya se la imaginaba junto a él, con el cuerpo adornado  con pinturas y una flor- la orquídea más hermosa que él pudiera encontrar- en su largo pelo negro. Contento y cansado iba por los caminos de la selva, espantándose  los mosquitos de tanto en tanto. A él, tan grande y fuerte, se lo veía pequeño al lado de los árboles inmensos.
Cuando faltaba poco para llegar a su aldea, empezó a escuchar las risas y los gritos de sus enemigos. Pero no se inquietó, porque era joven, no le tenía miedo  a nada  y había sido siempre demasiado dichoso como para suponer  que se acercaba la desgracia. Cuando escucharon sus pasos, los otros se quedaron callados. De pronto, Isondú  tropezó entre unas lianas y cayó en el pozo.
Los otros salieron enseguida  de sus escondites y empezaron a reírse y a burlarse de él:
-¡Isondú! ¡Isondú! ¡Te cazamos como a un tapir!
- A ver, ¿de qué te sirve ahora ser tan valiente?
-¡Isondú! ¡Ahí va un anzuelo para que muerdas! ¡O querés que llamemos a tu mamita para que te salve?
Y mientras tanto, le tiraban palitos, frutos y unas bolitas de arcilla dura con las que cazaban ratones y pájaros.
Isondú les gritaba:
-Pero, ¿qué hacen? , ¿qué les pasa? , ¿qué les hice yo, cobardes?- Y desde abajo les devolvía los proyectiles.
Uno de los agresores le contestó:
  -Ya vas a ver si somos cobardes…- dijo y agarró su maza y le pegó a Isondú en un hombre, en la cabeza, en la espalda. Los demás se envalentonaron y entre insultos hicieron lo propio: el cuerpo de Isondú se fue llenando de cardenales y de sangre, y allí quedó, acallado, caído sobre un costado en el fondo del pozo.
En la selva era casi de noche. Los asesinos seguían en el borde de la trampa, paralizados por el miedo. De pronto, vieron confusamente que Isondú se movía, que su cuerpo tomaba forma de un insecto y que en el lugar de cada herida se encendía una lucecita. Isondú agitó sus alas y salió volando: ya estaba libre.
Un momento después, centenares de Isondúes se dispersaban en la selva, debajo del techo que forman allí los árboles, los helechos y las lianas, iluminando intermitentemente la noche guaraní. Muchos de estos insectos traspusieron los ríos, dejaron atrás la selva y se perdieron en el campo. En la Argentina, algunos le siguen diciendo “isondúes”, otros los llaman “bichos de luz”, otros “tuquitos” y otros “luciérnagas”. En las noches más oscuras vuelan a nuestro alrededor, y, cuando creemos que se han ido, se encienden otra vez unos metros más allá, como estrellas terrenales.
             
Respondé:
a) ¿Quién es el protagonista de la narración? Descríbilo claramente. Comentá cómo era su vida antes de la emboscada de sus agresores
b) ¿Por qué Isondú exclamó. “Pero, ¿qué hacen?, ¿qué les pasa?, ¿qué les hice yo, cobardes?!”
c) En las leyendas, se explica generalmente el nacimiento u origen de  elementos naturales. ¿El origen de qué ser vivo se presenta en esta leyenda? ¿Cómo se desarrolla dicha creación?
d) Marcá en el texto INTRODUCCIÓN, NUDO Y DESENLACE. Luego escribí en una oración:
·       Introducción (espacio –tiempo-personajes)
·       Nudo o complicación:
·       Desenlace:
e) Realizá una SECUENCIA NARRATIVA del texto (núcleos narrativos-verbo en presente)
-Isondú vive feliz en su comunidad
-Los muchachos de su edad sienten envidia hacia él
.…………….
f) Transcribí

Tres palabras agudas sin tilde
Tres palabras graves sin tilde
Dos palabras esdrújulas
Tres palabras agudas con tilde
Una palabra con hiato
Una palabra con diptongo
Una palabra con tilde diacrítica

g) Analizá las oraciones subrayadas


martes, 5 de diciembre de 2017


Alumnos diciembre. Contenidos a estudiar por trimestre

 ESCRITO 

1ER TRIMESTRE
 
-La leyenda tradicional y la leyenda urbana. La secuencia narrativa. El mito clásico. Características. Dioses y héroes de la mitología griega. Los géneros literarios. Los marcos narrativos.
-Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. Características y recursos del texto explicativo. El paratexto y la progresión informativa.
-Acentuación y tildación. Diptongo, hiato. Tilde diacrítica en monosílabos y en pronombres. Uso correcto de los signos de puntuación. Reglas ortográficas vigentes.
-Oraciones bimembres y unimembres. Los nexos coordinantes. Clases de sujeto y de predicado. Modificadores del sustantivo (MIC, MIP, APOS) y del verbo (OD, OI, CIRC). --Análisis integral de oraciones. 

-El sustantivo y el adjetivo: forma y función.
 
2DO TRIMESTRE
 
-El relato de terror. Sus características. La descripción objetiva y subjetiva. 
-Tipos de narradores
-El texto explicativo. Recursos. El artículo de enciclopedia.  Importancia del paratexto.
-Reglas ortográficas vigentes.
-El verbo: clasificación semántica. Raíz y desinencia verbal. Verbos regulares e irregulares. Modos y tiempos. Los verboides. 

-Sintaxis: VA, VP y CA- PSO
 
3ER TRIMESTRE
 
-La poesía. Características del lenguaje poético. Recursos connotativos. Métrica, rima. El romance. 

-El teatro. Elementos y divisiones del texto y del hecho teatral.
-El texto argumentativo (publicidad y propaganda) Características y recursos.
-Normativa general: repaso sobre Unidades 1 y 2.

-El verbo: clasificación semántica. Raíz y desinencia verbal. Verbos regulares e irregulares. Modos y tiempos. Los verboides
-Los verbos copulativos (ser, estar, parecer, yacer...) 
 -Sintaxis: VA, VP y CA- PSO
 -Pronombres (personales, demostrativos, posesivos)

BIBLIOGRAFÍA: manual del curso: Entre letras I. Actividades de prácticas del lenguaje. Editorial Santillana.
 

ORAL 1er trimestre: Mitos Clasificados I, Editorial Cántaro.
2do trimestre: Antología de cuentos de terror
3er trimestre: Antología de relatos de iniciación

domingo, 3 de diciembre de 2017

Alumnos exámenes diciembre 

Para ir entrando en calor....

Chicos, quienes se hayan llevado algún cuatrimestre de la materia aprovechen el fin de semana para leer los textos literarios trabajados durante el año.

ORAL 

1er TRIMESTRE   Mitos clasificados ("Orfeo y Eurídice"; "Baucís y Filemón"; "Ariadna y Teseo"; "Danae y Perseo")
2do TRIMESTRE   La antología de los cuentos de terror ("Fiestita con animación", "El vestido de terciopelo",  "Fin de curso",)
3ER TRIMESTRE   La antología de relatos de iniciación" ("Sucker", "Restos de carnaval", "Final de juego", "El hombre que cuidaba caballos", "Día domingo")