domingo, 15 de octubre de 2017

PROYECTO : Ver y oír en clave poética

Va un ejemplo de composición audiovisual del poema de  "La canción de los tres hermanos" de Javier Villafañe


Canción de los tres hermanos

por  Javier Villafañe.

-Madre,
cuando yo sea grande
seré marinero.
Ahora estoy jugando
que aquello es un puerto
y que éste es un barco
y éstos son dos remos
y por ese río
navego y navego.
(Agua, arena, piedras
y dos palos viejos:
un río y un barco,
un puerto y dos remos).
-Madre,
cuando yo sea grande
seré jardinero.
Ahora estoy jugando
que esto es un cantero,
aquél un rosal,
éste un jazminero
y ése es un camino
que va por el medio.
(Tierra, flores, hojas
y unos tallos secos:
cantero, camino,
rosal, jazminero).
-Madre,
cuando yo sea grande
quisiera hacer versos.
-¿Con qué estás jugando?
-Madre, miro el cielo.

(En dos ojos claros
todo el Universo).




 PROYECTO   : “VER Y OÍR EN CLAVE POÉTICA”

·       ¿Qué escucho y qué veo cuando leo un poema?

La propuesta es realizar una composición audiovisual para disfrutar de poemas emblemáticos de diferentes escritores de Latinoamérica (Oliverio Girondo, Mario Benedetti, Vinícius de Moraes, Charly García, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Nicanor Parra, Luis Alberto Spinetta, Atahualpa Yupanqui y otros)

PASO A PASO

1.     Elegir un poema de la antología (que estará en fotocopiadora)
2.     Investigar quién es el autor/a  (pequeña biografía artística)
3.     ¿Cuál creen que es el tema del poema?
4.     ¿Qué versos les gustaron más? ¿Por qué?
5.     ¿Qué recursos poéticos encontraron (comparación, metáfora, imágenes sensoriales, personificaciones)?

6.     Grabar la lectura en voz alta del poema con las pausas, los tonos, las intensidades que consideren pertinentes

7.     Filmar una selección de imágenes que hagan un relato paralelo al poema y que lo traduzcan, lo completen, dialoguen con el texto. Las imágenes enriquecerán el texto escrito, lo harán visual (pueden ser imágenes de paisajes, de rostros, de actividades cotidianas)
8.     Incluir una música, o sonidos que ensanchen el texto escrito (sonidos de la naturaleza, de la vida cotidiana, del trabajo, música sin letra o con letra)

ENTREGA

·       En una hoja escrita las preguntas contestadas
·       En un pendrive el video-poema

Fecha a estipular


martes, 10 de octubre de 2017

Temas Evaluación  Lengua y Literatura  3er trimestre


  • Poesía. Significado connotativo. Recursos poéticos (comparación, metáfora, etc.)
  • El verbo: modo, tiempo, persona, número y conjugación. Verbos regulares e irregulares. Los verboides.
  • Siintaxis: Voz pasiva-Predicativo subjetivo
  • Preguntas de comprensión de cuentos leídos en clase de la antología  (“Día domingo”, “Final del juego”, “Restos de carnaval”, “Sucker”)

*Recomendación. Revisar el Simulacro de evaluación que hicimos en clase. Leer nuevamente los cuentos Repasar los cuestionarios elaborados. Estudiar las fichas teóricas del manual. 

domingo, 1 de octubre de 2017

Juguemos a imaginar

En un libro que se llama Juguemos a imaginar, Aarón Cupit recopila una serie de “reportajes- sorpresa” que hizo en diversos espacios educativos del país con niños y niñas en la escuela. Ustedes también pueden proponer sus respuestas.

¿Qué es…

1.        LA AMISTAD?
Una galaxia vista desde arriba (Juanse 1ro2da)
2.        LA SOLDEDAD?
Una ola sin mar
Una gota de rocío seca
No tener un perro
Una noche sin estrellas, un pichón sin sus padres
Un árbol otoñal olvidado y triste
Un farol sin luz
Una hormiga sin casa
Una persona sin dientes
Un bicho canasto vacío
Una aguja sin hilo
Un sol tapado por una nube
Es lo más lindo que existe
3.        LA MENTIRA?
Una pelota pinchada
4.        LA MALDAD?
Patear un pesebre (Valentín 1ro 1ra)
5.        EL CIELO?
El aire que se mancha de azul
6.        LA TRISTEZA?
Una casa que se llueve
7.        LA NOCHE?
Un perro que ladra y no se ve
8.        VACACIONES?
Una laucha escapando de su cueva
9.        EL MAR?
10.    LA  ALEGRÍA?
11.   EL CARNAVAL?
12.   LA VIDA?
13.   EL ARCO IRIS?
14.   LA MUERTE?
15.   EL ABUELO?
16.   LA MAMÁ?