Lée ahora la obra teatral No hay que complicar la felicidad del escritor argentino Marco Denevi:
ÚNICO ACTO
NO HAY QUE COMPLICAR LA FELICIDAD
Un parque. Sentados bajo los árboles, ELLA y ÉL se besan.
-ÉL: Te amo.
-ELLA: Te amo.
(Vuelven a besarse.)
-ÉL: Te amo.
-ELLA: Te amo.
(Él se pone violentamente de pie.)
-ÉL: ¡Basta! ¿Siempre lo mismo? ¿Por qué, cuando te digo que te amo, no contestas que amas a otro?
-ELLA: ¿A qué otro?
-EL: A nadie. Pero lo dices para que yo tenga celos. Los celos alimentan al amor. Despojado de ese estímulo, el amor languidece. Nuestra felicidad es demasiado simple, demasiado monótona. Hay que complicarla un poco. ¿Comprendes?
-ELLA: No quería confesártelo porque pensé que sufrirías. Pero lo has adivinado.
-ÉL: ¿Qué es lo que adiviné?
(Ella se levanta, se aleja unos pasos.)
-ELLA: Que amo a otro.
-ÉL: Lo dices para complacerme. Porque yo te lo pedí.
-ELLA: No amo a otro.
-ÉL: ¿A qué otro?
-ELLA: No lo conoces.
(Un silencio. Él tiene una expresión sombría.)
-ÉL: Entonces, ¿es verdad?
-ELLA: (DULCEMENTE) Sí. Es verdad.
(Él se pasea haciendo ademanes de furor.)
-ÉL: Siento celos. No finjo, créeme. Siento celos. Quisiera matar a ese otro.
-ELLA: (DULCEMENTE) Está allí.
-ÉL: ¿Dónde?
-ELLA: Allí, detrás de aquellos árboles.
-ÉL: ¿Qué hace?
-ELLA: Nos espía. También él es c eloso.
-ÉL: Iré en su busca.
-ELLA: Cuidado. Quiere matarte.
-ÉL: No le tengo miedo.
(Él desaparece entre los árboles. Al quedar sola, ELLA ríe.)
-ELLA: ¡Qué niños son los hombres! Para ellos, hasta el amor es un juego.
(Se oye el disparo de un revólver. ELLA deja de reír.)
-ELLA: Juan.
(Silencio.)
-ELLA: (MÁS ALTO) Juan.
(Silencio)
-ELLA: (GRITA) ¡Juan!
(Silencio. Ella corre y desaparece entre los árboles. Al cabo de unos instantes se oye el grito desgarrador de Ella).
-ELLA: ¡Juan!
(Silencio. Después desciende el telón.).
Denevi, Marco. Falsificaciones, Tomo 4.
Actividades
1. Los personajes son llamados por su autor como Ella y Él. ¿Pensaste por qué cada uno de nosotros tiene un nombre y un apellido? ¿Qué razones darías para ello?
2. ¿Qué clase de palabras son él/ella? ¿Cuál es su característica? Si no lo recordás, revisá tu carpeta
3. ¿Por qué creés que los personajes de esta obra son nombrados como Él y como Ella?
4. ¿Qué te pareció el final de la obra?
5 ¿Quién es el segundo “ÉL”?
6. ¿Qué suponés que ocurrió?
7. Explicá porqué pensás que el autor le puso ese título.
8. ¿Estás de acuerdo con el autor en la afirmación “no hay que complicar la felicidad”? Justificá tu respuesta
9. ¿Cuál es el conflicto que plantea y entre quiénes?
10. ¿Qué piensan, qué sienten esos personajes? Transcribí diálogos que te permitan ejemplificarlo.
11 ¿Cuál fue el motivo de cada uno para actuar como lo hizo?
12. Encontrá en el texto las señales de:
Espacio o lugar:.....................................................................................................
...........................................................................................................................
Tiempo:...............................................................................................................
..........................................................................................................................
Actitudes de los personajes:...................................................................................
..........................................................................................................................
13. Marcá cuál es el tema de la obra.
• los celos
• la monotonía o aburrimiento del amor
• la infidelidad
14. Definí ACTO, DIDASCALIA, PARLAMENTO y buscá un ejemplo para cada caso
15. Imaginá una escena de una obra de teatro que tenga el siguiente título: “No hay que complicar la desdicha”. ¿En qué lugar transcurriría la acción? ¿Qué personas intervendrían? ¿Cuál sería el conflicto? ¿Cómo resolverían esa complicación?
Escribí algunas ideas para dar respuesta a estas preguntas y luego escribí tu escena teatral