martes, 21 de noviembre de 2017

Manos a la obra 

Lée ahora la obra teatral No hay que complicar la felicidad del escritor argentino Marco Denevi:

ÚNICO ACTO

NO HAY QUE COMPLICAR LA FELICIDAD
Un parque. Sentados bajo los árboles, ELLA y ÉL se besan.
-ÉL: Te amo.
-ELLA: Te amo.
(Vuelven a besarse.)
-ÉL: Te amo.
-ELLA: Te amo.
(Él se pone violentamente de pie.)
-ÉL: ¡Basta! ¿Siempre lo mismo? ¿Por qué, cuando te digo que te amo, no contestas que amas a otro?
-ELLA: ¿A qué otro?
-EL: A nadie. Pero lo dices para que yo tenga celos. Los celos alimentan al amor. Despojado de ese estímulo, el amor languidece. Nuestra felicidad es demasiado simple, demasiado monótona. Hay que complicarla un poco. ¿Comprendes?
-ELLA: No quería confesártelo porque pensé que sufrirías. Pero lo has adivinado.
-ÉL: ¿Qué es lo que adiviné?
(Ella se levanta, se aleja unos pasos.)
-ELLA: Que amo a otro.
-ÉL: Lo dices para complacerme. Porque yo te lo pedí.
-ELLA: No amo a otro.
-ÉL: ¿A qué otro?
-ELLA: No lo conoces.
(Un silencio. Él tiene una expresión sombría.)
-ÉL: Entonces, ¿es verdad?
-ELLA: (DULCEMENTE) Sí. Es verdad.
(Él se pasea haciendo ademanes de furor.)
-ÉL: Siento celos. No finjo, créeme. Siento celos. Quisiera matar a ese otro.
-ELLA: (DULCEMENTE) Está allí.
-ÉL: ¿Dónde?
-ELLA: Allí, detrás de aquellos árboles.
-ÉL: ¿Qué hace?
-ELLA: Nos espía. También él es c eloso.
-ÉL: Iré en su busca.
-ELLA: Cuidado. Quiere matarte.
-ÉL: No le tengo miedo.
(Él desaparece entre los árboles. Al quedar sola, ELLA ríe.)
-ELLA: ¡Qué niños son los hombres! Para ellos, hasta el amor es un juego.
(Se oye el disparo de un revólver. ELLA deja de reír.)
-ELLA: Juan.
(Silencio.)
-ELLA: (MÁS ALTO) Juan.
(Silencio)
-ELLA: (GRITA) ¡Juan!
(Silencio. Ella corre y desaparece entre los árboles. Al cabo de unos instantes se oye el grito desgarrador de Ella).
-ELLA: ¡Juan!
(Silencio. Después desciende el telón.).
Denevi, MarcoFalsificaciones, Tomo 4.


Actividades

1. Los personajes son llamados por su autor como Ella Él.  ¿Pensaste por qué cada uno de nosotros tiene un nombre y un apellido? ¿Qué razones darías para ello?
2.  ¿Qué clase de palabras son él/ella? ¿Cuál es su característica? Si no lo recordás, revisá tu carpeta
3. ¿Por qué creés que los personajes de esta obra  son nombrados como Él y como Ella?
4.  ¿Qué te pareció el  final de la obra?
5 ¿Quién es el segundo “ÉL”?
6. ¿Qué suponés que ocurrió?
7. Explicá porqué pensás que el autor  le puso ese título.
8. ¿Estás de acuerdo con el autor en la afirmación “no hay que complicar la felicidad”? Justificá tu respuesta
9. ¿Cuál es el conflicto que plantea y entre quiénes?
10. ¿Qué piensan, qué sienten esos personajes? Transcribí diálogos que te permitan ejemplificarlo.
11 ¿Cuál fue el motivo de cada uno para actuar como lo hizo?
12. Encontrá en el texto las señales de:
Espacio o lugar:.....................................................................................................
...........................................................................................................................
Tiempo:...............................................................................................................
..........................................................................................................................
Actitudes de los personajes:...................................................................................
..........................................................................................................................
13. Marcá cuál es el tema de la obra.
• los celos
• la monotonía o aburrimiento del amor
• la infidelidad
14. Definí ACTO, DIDASCALIA, PARLAMENTO y buscá un ejemplo para cada caso

15. Imaginá una escena de una obra de teatro que tenga el siguiente título: “No hay que complicar la desdicha”. ¿En qué lugar transcurriría la acción? ¿Qué personas intervendrían? ¿Cuál sería el conflicto?  ¿Cómo resolverían esa complicación?

Escribí algunas ideas para dar respuesta a estas preguntas y luego escribí tu escena teatral


¿Qué es el teatro?

Tal como se lo entiende hoy, el teatro es espectáculo. Espectáculo en la medida  en que se realiza para ser visto y que emplea todos los recursos artísticos y tecnológicos para ese fin. El teatro  como espectáculo es el resultado de una creación colectiva que expuesta a ante el público, ensambla diferentes elementos escénicos con la participación no sólo de actores, dramaturgos y director, sino también de músicos, escenógrafos, iluminadores y hasta ingenieros de sonido. La representación es el lugar y el momento mismo en que la obra teatral cobra su sentido y su razón de ser.

El discurso dramático se caracteriza por mostrar conflictos a través del diálogo o la acción, sin que intervenga un narrador. Una obra dramática, entonces, desarrolla una acción por medio de personajes que dialogan, y es representada ante un público en un espacio escénico apropiado. Es decir, que el “teatro” no es simplemente el texto sino un espectáculo que integra todo lo anterior. El texto teatral constituye un mundo de ficción (de imaginación) que es representado por unos actores mediante el empleo de su voz y de sus cuerpos ante un público.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Notas proyecto video poema "Ver y oír en clave poética"

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Chicos, a la hora de evaluar se consideraron tres aspectos del trabajo:
a) el resultado final del video poema (dicción del poema,;imágenes fijas o en movimiento que "interpretaran" el texto, es decir, que supieran enriquecer lo textual pensando en el significado connotativo de las expresiones) 
b) el análisis del poema (la biografía no podía ser "copiada" palabra por palabra de Internet, porque se les dio el tiempo en clase para que trabajaran en eso; tenían que elegir más de un verso y justificar porqué les habían gustado; tenían que elegir más de un verso que ejemplificaran recursos poéticos; tenían que precisar el tema del poema 
c) el trabajo en clase (se evalúa cómo se llevaron entre ustedes; cuáles fueron las estrategias para dividir tareas, para aprovechar el tiempo, para solucionar conflictos)
 d) los grupos que no entregaron en fecha tienen dos puntos menos tal como se aclaró en clase

FELICITACIONES POR SUS TRABAJOS

1ro 1ra
“La casa”
Análisis del poema:        9
Video poema                   9
Trabajo en clase             8
Nota final-:                      9

“Llorar a lágrima viva”
Análisis del poema.  El grupo presentó dos trabajos cuyas notas son 6 (seis)  +  8 (ocho)= Nota promediada                     7 (siete)
Video poema.                8 
Trabajo en clase             6
Nota final:                       7

“Cambios de nombre”
Análisis del poema:        6.50
Video poema:                 9
Trabajo en clase:            8
 Nota final                       8


“Oigo los coches”
Análisis del poema:        8.50
Video poema:                 8
Trabajo en clase:            8.50
Nota final                        8


“Dos cuerpos”
Análisis del poema:        5.50
Video poema:                 9
Trabajo en clase              8.50
Nota final                        8


1ro 2da

“De música ligera”  (-2  por entrega fuera de término)
Análisis del poema:        7.50
Video poema:                 7.50
Trabajo en clase:            8
Nota final:                         6

“El espejo”
Análisis del poema:         9
Video poema:                 10
Trabajo en clase:            9
Nota final:                       9

“Durazno sangrando”   (-2 p por entrega fuera de término)
Análisis del poema         6
Video poema                   7.50
Trabajo en clase             8
Nota final:                       5.50

“Amanecer”
Análisis del poema:        10
Video poema:                 9
Trabajo en clase:            10
Nota final:                       9.50    

“Oigo los coches”  (- 2 puntos por entrega fuera de término)

Análisis del poema         6
Video poema:                  6
Trabajo en clase             8
Nota final:                      5.50

1ro 3ra

“Natalio Ruiz, el hombrecito gris”
Análisis del poema:        9
Video-poema:                 8
Trabajo en clase:            8
Nota final.                       8.50

“Naranjo en flor”
Análisis del poema:        10
Video-poema:                 9.50
Trabajo en clase:            9
Nota final:                       9.50

“Buscando un símbolo de paz”
Análisis del poema:        6.50
Video-poema:                 9
Trabajo en clase:            10
Nota final:                       8.50

“Poemas candados”
Análisis del poema:        7           
Video-poema.                 9
Trabajo en clase             9
Nota final                        8.33

 “La hora íntima”
Análisis de poema          7.50
Video-poema                  9.50
Trabajo en clase             8
Nota final                        8.50

“La bestia –pop”
Análisis de poema          9
Video poema                   7.
Trabajo en clase             8
Nota final                        8



jueves, 9 de noviembre de 2017


Empezamos con pronombres...

     Escuchá y luego leé esta canción del grupo musical Les Luthiers y luego resolvé las actividades propuestas.



Perdónala /Les Luthiers

SOLISTA 
No querría con Ester seguir viviendo 
lo que hizo ya no puede perdonarse; 
qué se vaya, no me agrada estar sufriendo 
ciertas cosas no deben olvidarse. 

CORO 
Perdónala, perdónala. 
Es dulce, te fue fiel, es una dama 
Perdónala, perdónala 
Seguro que aún ella te ama. 

SOLISTA 
No querría con Ester seguir viviendo 
lo que pude perdonar lo he perdonado; 
esa tarde cuando ya se estaba yendo 
confesó que ella nunca me había amado. 

CORO 
Perdónala, no obstante. 
Regresa a aquellos besos como miel, 
Ester te fue leal, te fue constante, 
y toda la vida te fue fiel. 


SOLISTA 
No querría con Ester seguir viviendo, 
nuestra vida fue amarga como hiel. 
Esa tarde cuando ya se estaba yendo 
confesó que ella nunca me fue fiel. 

(Y... ¡dale!) 

CORO 
Compréndela, ten calma, 
fueron sólo veinte hombres hasta ayer. 
Y piensa que en fondo de su alma 
esa muchacha es una dulce mujer. 

SOLISTA 
No querría con Ester seguir viviendo, 
ya no puedo perdonar a esa muchacha. 
Esa tarde cuando ya se estaba yendo 
me persiguió por la casa con un hacha. 

CORO 
Tolérala, es solo una muchacha, 
conviene que unos días no se vean. 
Las mejores parejas se pelean, 
y casi todas se persiguen con un hacha. 

SOLISTA 
No querría con Ester seguir viviendo. 
Mis amigos nunca fueron de su agrado; 
esa tarde cuando ya se estaba yendo 
opinó que eran todos unos vagos. 

CORO 
Olvídala, debes olvidarla 
De esa bruja por fin te liberaste; 
pero cuéntanos antes de olvidarla 
qué fue lo peor, lo que no le perdonaste. 

SOLISTA 
Lo último que hizo fue tremendo; 
eso sí que no puede perdonarse. 
Esa tarde cuando ya se estaba yendo... 
decidió quedarse.



Actividades

1)     Esta canción de Les Luthiers está llena de pronombres personales, posesivos y demostrativos. Por ejemplo en la primera estrofa los pronombres son “lo” y “se”, te darás cuenta de que tienen “referencias distintas”, es decir, el primer “se” hace referencia a lo que hizo Ester mientras que el segundo “se” hace referencia a la mujer. Ocurre que los PRONOMBRES TIENEN SIGNIFICADO OCASIONAL. Ahora marcá con colores distintos  los pronombre personales, posesivos y demostrativos que encuentres, (usá los cuadros del libro pp 85-88  para guiarte)
2)     Reescribí la segunda estrofa restituyendo la palabra que los pronombres de 3ra persona del singular reemplazan.
3)     ¿Qué tipo de rima hay en esta canción-poema? ¿Por qué? Transcribí un ejemplo
4)     ¿Cuál es el problema del solista?
5)     ¿Qué consejos le da el coro?

6)     ¿Por qué al final cambia de opinión?